El dirigente socialista también deja su escaño como diputado tras ser vinculado a un presunto amaño en las primarias y una supuesta red de comisiones ilegales
Redacción | 10 de junio de 2025
Este jueves Santos Cerdán comunicó su dimisión como secretario de Organización del PSOE y anunció la renuncia a su acta de diputado. Esta decisión se produce tras la publicación de un informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que le involucra directamente en una supuesta manipulación de las elecciones primarias socialistas de 2014 y en la posible gestión irregular de comisiones dentro del partido.
El informe de la UCO, enviado al Tribunal Supremo, ha desencadenado un fuerte impacto interno en el PSOE. Ante las contundentes conclusiones, el veterano dirigente navarro optó por apartarse temporalmente. Cerdán tiene programada una declaración voluntaria ante el alto tribunal para el 25 de junio.
El descenso del último miembro destacado de la antigua dirección
Hasta ahora, Santos Cerdán era el último dirigente con peso que permanecía tras la profunda reestructuración que Pedro Sánchez implementó en los veranos de 2021 y 2022. Su carrera política se inició en 2014, pero fue después del crítico Comité Federal del 1 de octubre de 2016, cuando Sánchez fue depuesto, que Cerdán se consolidó como un apoyo esencial para el actual presidente.
Participó activamente en el retorno de Sánchez a la secretaría general del PSOE, coordinando avales y estrategias desde el núcleo principal ubicado en la sede de Marqués de Urquijo. En 2021 fue confirmado en el cargo de secretario de Organización y se mantuvo en él en 2024 pese a la creciente presión derivada del denominado «caso Koldo».
Un político con trayectoria familiar en el socialismo
Descendiente de una familia con tradición socialista, Cerdán siempre fue reconocido por su fuerte compromiso con el partido. Entre 2011 y 2017 se desempeñó como secretario de Organización en Navarra y es presidente de la Fundación Pablo Iglesias, uno de los principales centros de pensamiento socialista en España.
Su lealtad hacia el proyecto de Sánchez fue constante, incluso en momentos de tensiones internas, como las diferencias con Adriana Lastra que culminaron con la dimisión de esta en 2022.
El caso Koldo marca el inicio de la crisis
La verdadera fractura dentro del PSOE se evidenció con la aparición del caso Koldo, una presunta red de sobornos que afectó al exministro José Luis Ábalos. Este caso está relacionado con la llegada a Madrid de Koldo García, respaldado políticamente y orgánicamente por Santos Cerdán.
Desde 2017, el PSOE contaba con informes internos y advertencias de altos mandos policiales, como el comisario José Luis Gago, que cuestionaban la idoneidad de García. María Chivite, entonces líder del PSN, fue alertada del riesgo que suponía, pero fue Cerdán quien facilitó la incorporación de García en el círculo cercano de Ábalos, inicialmente como chófer y luego como asistente personal.
La relación entre Cerdán y García, junto con el papel de Cerdán en la promoción de su antiguo asesor y las evidencias reveladas por la UCO, precipitaron la renuncia que para algunos es considerada tardía. El PSOE enfrenta ahora un nuevo periodo de inestabilidad con una dirección debilitada y bajo presión interna para actuar con rigor frente a indicios de corrupción.
