Mónica García, ministra de Sanidad, ha requerido a todas las comunidades autónomas que remitan los datos correspondientes a los programas de cribado de cáncer de mama, colon y cérvix durante los últimos cinco años.
Esta petición surge tras la detección de deficiencias relevantes en el cribado de cáncer de mama en Andalucía, situación que, según García, sería solo un indicio de problemas más amplios en el modelo sanitario implementado por el Partido Popular.
El Ministerio ya había solicitado el pasado lunes a la Consejería de Salud andaluza información sobre los errores detectados y los datos de esos cinco años vinculados a estos programas. Ahora, la ministra extiende esta petición a todos los consejeros autonómicos miembros del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
El propósito principal es efectuar un seguimiento riguroso del funcionamiento nacional de estos programas de cribado, con el fin de fortalecer la supervisión y garantizar que se ejecutan correctamente.
García subrayó que mejorar los cribados supone salvar vidas. Aunando su criterio, destacó que las dificultades en la comunicación de resultados en Andalucía no son casos aislados, sino que evidencian una falla estructural dentro del sistema sanitario de esa comunidad.
Además, explicó que estas circunstancias reflejan las deficiencias del modelo sanitario impuesto por el Partido Popular.
Por su parte, Rafael Ojeda, presidente del Sindicato Médico Andaluz, indicó que existen retrasos significativos en numerosas pruebas diagnósticas del Servicio Andaluz de Salud. Este problema afecta no solo a los cribados de cáncer de mama sino a múltiples servicios médicos.
Ojeda expresó su inquietud por un retraso considerable en las colonoscopias destinadas al cribado de cáncer de colon. Aunque no existen registros exactos que permitan cuantificar el alcance de estas demoras, reconoció la necesidad de transparencia para comprender mejor el impacto en los pacientes.