miércoles, octubre 15, 2025
Más que al día
  • Actualidad
  • Política
  • Sucesos
  • Sociedad
  • Deportes
  • Nacional
  • Internacional
  • Más
    • Economía
    • Justicia
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Laboral
    • Sorteo Cruz Roja
No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Política
  • Sucesos
  • Sociedad
  • Deportes
  • Nacional
  • Internacional
  • Más
    • Economía
    • Justicia
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Laboral
    • Sorteo Cruz Roja
No Result
View All Result
Más que al día
No Result
View All Result
Home Actualidad

David Álvarez, ‘Polaco’: De La Masía a Ceuta, una trayectoria marcada por la dedicación

Redacción by Redacción
26/07/2025
in Actualidad, Deportes
Reading Time: 7 mins read
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Hoy tenemos la oportunidad de charlar con David Álvarez, conocido como “Polaco”, un jugador que transformó su amor por el fútbol en una carrera. Desde sus comienzos en la reconocida Masía del FC Barcelona hasta su paso por clubes históricos, Polaco vivió todas las etapas del deporte: éxito, esfuerzo y esperanza.

En Ceuta encontró algo más que un equipo; encontró un hogar y un entorno familiar. Retirado ya del campo como jugador, actualmente trabaja como técnico en el Ceuta B, transmitiendo enseñanzas y valores a nuevos futbolistas. En esta entrevista descubrimos al deportista, al entrenador y, sobre todo, a la persona detrás del apodo que en Ceuta se pronuncia con mucho respeto y afecto.

Comencemos con tus inicios… ¿Qué significó para ti formarte en la Masía?

Fue una vivencia excepcional. No era algo esperado, pues a mis padres no les apasionaba el fútbol. Desde niño me interesó, jugaba en la calle, pero a mi madre no le agradaba que estuviera fuera todo el tiempo, así que me inscribieron en un equipo para que jugara por diversión. A los 13 años surgió la oportunidad de unirme al Barcelona. Fue impresionante, me fui siendo muy pequeño y recuerdo que a mis padres les costó aceptarlo, pero para mí era el camino. Logré adaptarme bien y es una experiencia que quedó grabada en mí para siempre.

¿Repetirías esa experiencia?

Sin duda alguna, lo haría muchas veces. Aunque reconozco que en ese momento no valoraba todas las facilidades y oportunidades que recibí ni el trato que tuve. Salí siendo un niño sin plena conciencia de lo que implicaba. Vivía en una situación privilegiada, pero ahora creo que podría haber aprovechado más esa etapa.

¿Qué memoria tienes de compartir vestuario con jugadores como Messi, Iniesta o Thiago?

Con los años comprendes que esas vivencias fueron únicas. Mi generación incluía a jugadores como Bartra, Thiago, Muniesa, Abu y Bojan, con quien mantengo contacto, al igual que con Jonathan Dos Santos. Messi, mayor que yo, estaba en la residencia. Eran personas normales, llegábamos niños de distintos lugares con el mismo propósito. Principalmente disfrutábamos y vivimos momentos irrepetibles.

Mirando hacia atrás, ¿cuál fue el periodo más complejo en tu carrera como futbolista?

He enfrentado diversas dificultades, especialmente al cambiar de entorno o sufrir descensos. He tenido la mala fortuna de perder categoría con algunos equipos, lo cual es duro, pues entregas todo y a veces no alcanza. Pasé por 14 clubes en los cuatro grupos de la antigua Segunda B, lejos de mi familia. También viví situaciones como impagos, tuve que tramitar denuncias y cambiar de equipo en enero. Aunque fueron momentos difíciles, no los cambiaría porque me enseñaron mucho sobre el fútbol.

¿Y el recuerdo más destacado, aquel que te gustaría revivir?

Además de mi etapa en el Barcelona, el día más especial fue aquí, en Ceuta, durante un partido contra el Numancia. Aún jugábamos en Tercera, enfrentando a un equipo de Segunda. Anoté el gol del empate 1-1, y ganamos en penales. Fue un momento increíble por las circunstancias, disfrutando otra vez del fútbol, feliz en Ceuta. Es un episodio que siempre recordaré.

Respecto a tu transición a entrenador, ¿cuándo supiste que querías asumir ese rol?

Siempre tuve claro que quería entrenar. Como mediocentro, ya analizaba el juego y disfrutaba de la gestión de grupo, siendo incluso capitán y apoyando a los compañeros. Hace tiempo sabía que me dedicaría a la dirección técnica. En Ceuta encontré mi lugar. Pude prolongar mi etapa como jugador dado mi aporte en el vestuario, aunque no tanto en el terreno de juego. Fui honesto con el club y ellos conmigo. La oportunidad para entrenar llegó sin que la pidiera, y ahora me enfoco en aprovecharla.

¿Qué entrenadores te influyeron más durante tu carrera?

Tuve la fortuna de trabajar con excelentes técnicos. En el Barça seguí a Luis Enrique, García Pimienta y en alguna ocasión a Guardiola. Sin embargo, uno que me marcó fue Yosu Uribe, con quien trabajé en Grecia y luego de regreso. Él siempre me apoyó, incluso en otros equipos. Otro importante fue José Juan Romero, quien me dio confianza cuando llegué. Me otorgó mi espacio, lo que se reflejó en momentos como aquel gol frente al Numancia, en la temporada del COVID. Con él recuperé el disfrute por el fútbol, ya que su forma de trabajar me permitió mostrar mi mejor versión.

¿Qué estilo de juego buscas para tu equipo?

Principalmente, quiero que el equipo refleje el estilo del primer equipo. Apoyo un juego valiente, con carácter y un ADN definido. En el filial deberíamos ser protagonistas con el balón, presionar alto, recuperar rápidamente y mantener la posesión. Busco que el equipo sea atractivo para el espectador. Prefiero un resultado abierto como 5-4 a uno cerrado de 1-0.

¿Cómo abordas la motivación y la presión con jóvenes que aspiran al primer equipo?

He estado en cinco filiales y sé lo que implica. La motivación es clara, el objetivo es el salto al fútbol profesional. Nuestro rol es apoyarlos. Siempre les digo que si en la jornada 2 el filial desaparece porque todos los jugadores han subido, ese sería el mayor logro. No deben apresurarse; algunos necesitarán más tiempo. Es crucial observar ejemplos como Iván Breñé, Taufek, Sufian, Víctor Corral y Jacobo, quienes ascendieron tras destacarse en el filial. Deben competir con hambre y destacar para alcanzar ese siguiente nivel.

¿Qué principios quieres inculcar en los jóvenes del Ceuta B?

Principalmente, que se sientan como una familia. Aunque compiten, cada integrante depende del otro, del cuerpo técnico y del equipo en general. El compañerismo es fundamental. Mi mejor desempeño como futbolista se dio en grupos humanos humildes, trabajadores y ambiciosos. Ahí rindo mejor. El ego perjudica. Aquí todos somos iguales y tienen oportunidades. Lo esencial es formar un verdadero equipo y un ambiente familiar.

Si pudieras volver a jugar un partido, ¿cuál elegirías?

Más que un partido específico, me gustaría regresar a los momentos en que no aproveché opciones de ascenso, o mejor dicho, aprovechar más cada oportunidad. De niño no era totalmente consciente. Mis familiares siempre me aconsejaron, y tenían razón. Por eso valoraría más el día a día. El tiempo pasa rápido; parece que hace poco era futbolista y hace años estaba en Jerez. Hay que disfrutar cada instante.

¿Qué representa Ceuta para ti fuera del fútbol?

Para mí, Ceuta significa todo. Antes de llegar aquí, pasé por 15 equipos y ciudades, con experiencias variadas. Al llegar, sentí que encajaba. Soy feliz aquí, con mi familia. Es un lugar propio. Vine cuando el club atravesaba dificultades y desde entonces siento una pertenencia fuerte. Disfruto y sufro según lo que vive el club. La gente me reconoce y valora mi trayectoria, y ese reconocimiento mutuo es lo más valioso. Ceuta me ha ofrecido mucho, tanto personal como profesionalmente. Si no fuera así, estaría en otro lugar, pero aquí encontré mi sitio.

Para finalizar, si tuvieras que resumir tu carrera en una palabra, ¿cuál sería y por qué?

No puedo elegir solo una palabra, pero puedo asegurar que siempre entregué todo. El fútbol me brindó lo que estuvo a su alcance. Tuve oportunidades para alcanzar el profesionalismo, aunque por circunstancias no se concretaron. Siento que mentalmente estaba a nivel de Primera División, pero físicamente en categorías inferiores, lo que influyó en mi recorrido en Segunda B y Tercera. Aun así, di siempre el máximo.

Con esta conversación descubrimos que “Polaco” es mucho más que un futbolista: es un joven que partió de Jerez con sueños, que aprendió con los mejores en la Masía y que halló en Ceuta un lugar para arraigarse y devolver lo que el fútbol le ofreció.

Actualmente, Polaco continúa entregándose, esta vez desde el banquillo, con la intención de que sus jugadores aprovechen cada momento y aprendizaje, como él desearía haber hecho. Porque, tal como nos ha mostrado, lo esencial no es solo llegar, sino saber que se dio todo.

En Ceuta, su hogar, sigue dejando su legado, formando personas y promoviendo valores como esfuerzo, humildad y compañerismo entre los jóvenes que sueñan con alcanzar lo que él logró o incluso ir más allá.

Quizás la palabra que mejor define su trayectoria es entrega, recordándonos que los sueños se construyen con trabajo diario, pasión y dedicación. Al final, el mayor triunfo es sentirse en casa.

Leer más

Previous Post

VOX solicitará al Pleno ampliar a media hora la gratuidad del estacionamiento en el nuevo parking del puerto

Next Post

Tellado ajusta su perfil en la web del PP tras controversia con Óscar Puente

Redacción

Redacción

Next Post

Tellado ajusta su perfil en la web del PP tras controversia con Óscar Puente

Please login to join discussion

Últimas noticias

Resultados del Sorteo de la Cruz Roja en Ceuta del 15 de octubre

15/10/2025

La gestión económica de la AD Ceuta: un club de fútbol con características singulares

15/10/2025

Ceuta y Mirandés se enfrentan por primera vez en el Murube: un partido histórico

15/10/2025

Marruecos y España aumentan la vigilancia en la frontera de Ceuta por posible movilización masiva de migrantes

15/10/2025
  • Contacta
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

© 2025

No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Política
  • Sucesos
  • Sociedad
  • Deportes
  • Nacional
  • Internacional
  • Más
    • Economía
    • Justicia
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Laboral
    • Sorteo Cruz Roja

© 2025