jueves, noviembre 20, 2025
Más que al día
  • Actualidad
  • Política
  • Sucesos
  • Sociedad
  • Deportes
  • Nacional
  • Internacional
  • Más
    • Economía
    • Justicia
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Laboral
    • Sorteo Cruz Roja
No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Política
  • Sucesos
  • Sociedad
  • Deportes
  • Nacional
  • Internacional
  • Más
    • Economía
    • Justicia
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Laboral
    • Sorteo Cruz Roja
No Result
View All Result
Más que al día
No Result
View All Result
Home Internacional

Importante retroceso para los socialdemócratas en Copenhague tras las elecciones municipales

Redacción by Redacción
19/11/2025
in Internacional
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En un resultado inesperado para la escena política de Dinamarca, el Partido Socialdemócrata perdió la alcaldía de Copenhague durante las recientes elecciones municipales, un acontecimiento que no se había registrado en más de cien años. De acuerdo con el recuento oficial, la agrupación liderada por la primera ministra Mette Frederiksen obtuvo únicamente un 23,2% de los votos, lo que representa un descenso de cinco puntos respecto a las elecciones de 2021.

Aunque esta caída se produjo en la capital, el Partido Socialdemócrata logró mantener el control de las principales ciudades de Aarhus y Aalborg. Por otro lado, dejó de estar presente en dos de los 98 municipios daneses, una situación inédita desde la reforma local de 2007 que refleja un cambio relevante en el panorama político nacional.

Mette Frederiksen asumió la responsabilidad por el resultado adverso, señalando que se anticipaba un retroceso, aunque no de esta magnitud. En los comicios municipales anteriores, el partido obtuvo un 28,4% a nivel nacional, aventajando a los partidos Liberal y Conservador.

Las elecciones municipales y regionales se realizan en Dinamarca cada cuatro años, el tercer martes de noviembre. Esta vez, casi cinco millones de ciudadanos acudieron a las urnas entre las 8:00 y las 20:00 hora local, eligiendo también a los representantes de las cuatro nuevas regiones en las que se ha dividido el país.

En Copenhague, el Partido Liberal alcanzó el segundo lugar con un 17,9% de los votos, una bajada de 3,3 puntos frente a los anteriores comicios, pero logró posicionarse por delante de los socialdemócratas, asumiendo una mayor cantidad de alcaldías (39 frente a 26). Los conservadores también sufrieron una reducción, obteniendo un 12,7%, mientras que el Partido Socialista Popular aumentó su apoyo hasta un 11,1%.

La situación empeoró para los socialdemócratas cuando la candidata Pernille Rosenkrantz-Theil reconoció su derrota y no fue invitada a participar en las negociaciones para formar el nuevo gobierno municipal, lo que implica que, por primera vez en 112 años, el partido no estará representado en la alcaldía de Copenhague.

Frederiksen evitó dar detalles sobre las causas del retroceso, pero confirmó que no lamentan la decisión de formar gobierno con el Partido Liberal y Los Moderados, en lugar de buscar respaldo de los aliados tradicionales de centroizquierda que sostuvieron su mandato anterior.

Preparándose para las elecciones generales, previstas a más tardar para el 31 de octubre de 2026, el próximo gobierno afrontará retos significativos. Entre ellos, destacan problemas demográficos en una población envejecida, la escasez de mano de obra en sectores clave como tecnología y salud, y la presión sobre el sistema de bienestar. Además, cuestiones como el acceso a la vivienda y el elevado costo de vida continúan siendo preocupaciones, especialmente en las grandes urbes.

La agenda ambiental también es fundamental, con objetivos climáticos ambiciosos y desafíos derivados de la tensión entre sostenibilidad y sectores económicos como la agricultura. Dinamarca busca disminuir sus emisiones y avanzar hacia una economía circular, mientras la ciudadanía prioriza adaptarse al cambio climático sin comprometer su calidad de vida.

En materia migratoria, la política danesa, una de las más estrictas en Europa, genera debates en torno a la integración y los derechos, en un contexto donde se intenta evitar la formación de «guetos» y atraer trabajadores necesarios para la economía. Esta situación ocurre en un marco internacional complejo, con factores como el conflicto en Ucrania y la geopolítica del Ártico influyendo en las decisiones políticas del país.

Leer más

Previous Post

La UCO investiga a los hermanos del presidente de la Diputación de Almería por posible manipulación de contratos durante la pandemia

Next Post

La UCO relaciona a Santos Cerdán con una presunta trama para manipular la reforma del aeropuerto de Palma por 198 millones

Redacción

Redacción

Next Post

La UCO relaciona a Santos Cerdán con una presunta trama para manipular la reforma del aeropuerto de Palma por 198 millones

Please login to join discussion
  • Contacta
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

© 2025

No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Política
  • Sucesos
  • Sociedad
  • Deportes
  • Nacional
  • Internacional
  • Más
    • Economía
    • Justicia
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Laboral
    • Sorteo Cruz Roja

© 2025