La más reciente versión de Frankenstein, bajo la dirección de Guillermo del Toro, ya se encuentra en las salas españolas, presentando en pantalla uno de los relatos más emblemáticos de la literatura desde una perspectiva singular y atractiva. Con un sello visual distintivo y una historia que indaga en las cuestiones más profundas sobre la creación, esta cinta aparece como una de las propuestas destacadas del cine de terror y fantástico para el año 2025.
Una lectura original del clásico de Mary Shelley
En esta versión renovada de Frankenstein, Guillermo del Toro se distancia de las interpretaciones convencionales, brindando una visión que mezcla elementos góticos y fantásticos. La trama, basada en la obra de Mary Shelley, se presenta dividida en dos partes narrativas, centrando la atención en el doctor Víctor Frankenstein (encarnado por Oscar Isaac) y su creación monstruosa (interpretada por Jacob Elordi). Esta estructura permite al director examinar en profundidad los conflictos existenciales de ambos: la obsesión del creador con el dominio sobre la vida y la muerte, y la búsqueda del monstruo por comprender su identidad y hallar aceptación.
Un despliegue visual y artístico que cautiva
Como es característico en las obras de Guillermo del Toro, la cinta resalta por su dirección artística y la destacada cinematografía a cargo de Dan Laustsen. Las escenas están minuciosamente compuestas para generar una atmósfera densa y cargada de tensión, con ambientes oscuros y detallados que intensifican la impresión de horror y tragedia. El uso de la iluminación es fundamental, destacando y ocultando a los personajes para reflejar su dualidad interna.
La música compuesta por Alexandre Desplat complementa de manera adecuada la propuesta visual, sumergiendo al espectador en la carga emocional que permea la película y enfatizando la profundidad de los momentos claves.
Interpretaciones destacadas que dan forma a los personajes
Las actuaciones de Oscar Isaac en el papel de Víctor Frankenstein y Jacob Elordi como el monstruo son esenciales para el efecto emocional de la producción. Isaac representa al científico con una fuerza que manifiesta tanto su obsesión como su sufrimiento, mientras que Elordi ofrece una interpretación conmovedora del monstruo, cuyo dolor y conflicto interno lo humanizan más allá del prototipo de criatura temible común en otras adaptaciones.
El reparto incluye también a Mia Goth, Christoph Waltz y Charles Dance, quienes aportan profundidad y solidez a sus personajes, enriqueciendo la propuesta actoral.
Una reflexión sobre la responsabilidad, el arrepentimiento y la creación
Además del terror y la acción, esta versión de Frankenstein aborda una reflexión profunda acerca de la relación entre creador y creación, la responsabilidad ética del científico y las repercusiones de transgredir las leyes naturales. Del Toro consigue capturar la esencia filosófica presente en la obra de Shelley, invitando al público a reconsiderar los límites del saber humano y la moral detrás de la creación artificial de vida.
Conclusión: un referente del cine actual
La nueva adaptación de Frankenstein dirigida por Guillermo del Toro no sólo destaca como una película visualmente atractiva dentro del género de terror, sino que se presenta como un trabajo destacado que aborda temas universales como la identidad, la culpa, la redención y el sufrimiento humano. Con una dirección precisa, actuaciones de alto nivel y una estética cuidada que ofrece una experiencia visual notable, esta versión de Frankenstein se consolida como uno de los éxitos cinematográficos de 2025.
Los seguidores de Guillermo del Toro y quienes aprecian el cine de calidad encontrarán en esta película una vivencia audiovisual única que atrapa tanto en lo visual como en lo emocional.




