Think Tank Hispania 1188
Jesús González, Presidente
Desde siempre he sentido un especial interés por la física cosmológica, la teología, la ciencia ficción, los cómics, así como el cine y las series de televisión. Todas estas disciplinas se basan en construcciones imaginarias.
—Jesús María González
Resumen
En este artículo se realiza un análisis crítico sobre la distinción entre la física como un modelo imprescindible —un instrumento formal y predictivo— y la posibilidad de que dicho modelo no refleje una verdad absoluta sobre la realidad. Se revisan ejemplos históricos, cuestiones actuales como la materia y energía oscura, la gravedad cuántica y partículas hipotéticas superlumínicas. Se evalúan las limitaciones epistemológicas de nuestras evidencias y se sugieren enfoques conceptuales y experimentales para progresar. Además, se aborda la hipótesis audaz de que el propio universo podría no ser “real” en un sentido ontológico estricto.
1. Introducción
Cuando afirmamos que «la física funciona» nos referimos a que sus ecuaciones permiten realizar predicciones reproducibles con gran precisión. Sin embargo, es fundamental diferenciar entre predecir fenómenos y explicar causas últimas. Así como un mapa puede guiarte en una ciudad sin explicar su origen, una teoría física puede resultar extremadamente útil sin describir la verdadera naturaleza ontológica subyacente.
Este texto explora esa paradoja: ¿qué implica que un modelo sea «necesario» para interpretar observaciones y, a la vez, que no sea necesariamente verdad literal? ¿Cuánto crédito se debe otorgar a entidades inferidas únicamente por su función en mantener la coherencia del marco teórico (por ejemplo, la materia oscura)? Se examina también la radical perspectiva de que el universo mismo podría no existir como una realidad independiente, poniendo en cuestión el fundamento mismo de la búsqueda de leyes físicas.
2. Modelos como herramientas — la lección histórica
La evolución de la ciencia ha mostrado ejemplos en los que modelos exitosos fueron sustituidos por representaciones conceptuales más profundas:
- Éter luminífero: planteado como medio para la propagación de la luz; fue descartado tras el experimento de Michelson–Morley y la formulación de la relatividad.
- Teoría del calor: antes de la termodinámica y la teoría cinética, el calor se concebía como un fluido denominado calórico. Fue útil para interpretar ciertas observaciones, pero incorrecto como explicación real.
- Epiciclos ptolemaicos: la complejidad matemática aumentó para ajustarse a las observaciones hasta la llegada de Copérnico, Kepler y Newton, que propusieron un modelo más simple y predictivo.
Estos casos evidencian un patrón: los modelos exitosos son aquellos que reducen la arbitrariedad (principio de parsimonia) y amplían su capacidad explicativa. No obstante, el éxito predictivo no garantiza que reflejen una ontología verdadera.
3. Entidades inferidas: materia oscura y energía oscura
3.1 Materia oscura
Las observaciones —como las velocidades de rotación galáctica, lentes gravitacionales y dinámica de cúmulos— evidencian la presencia de mayor masa gravitatoria que la observable. Existen dos enfoques principales:
- Incorporar materia no visible (WIMPs, axiones, entre otros).
- Modificar las leyes de la gravedad a escalas galácticas (como MOND y variantes).
3.2 Energía oscura
La expansión acelerada del cosmos se describe mediante un término asociado a una densidad de energía con presión negativa (constante cosmológica Λ o energía dinámica). Sin embargo, la naturaleza física de este término es desconocida: ¿un campo, una propiedad del vacío cuántico o una limitación en nuestra comprensión de la gravitación a gran escala?
En ambos casos, lo que denominamos «oscuro» funciona básicamente como un marcador provisional para preservar la coherencia entre teoría y observación.
4. Gravedad: descripción geométrica sin definición ontológica definitiva
La relatividad general interpreta la gravedad en términos geométricos: la materia indica cómo debe curvarse el espacio-tiempo; el espacio-tiempo dicta el movimiento de la materia.
Sin embargo, cuestionar «¿qué es la gravedad?» conduce a un impasse epistemológico:
- La mecánica cuántica exige la cuantización de campos; no obstante, la gravedad aún carece de una formulación cuántica comprobada experimentalmente.
- El gravitón es una hipótesis lógica, pero no se dispone de evidencia directa.
Por ello, la relatividad se puede entender como un modelo fenomenológico altamente exitoso, sin garantizar que sea la descripción última del agente causal subyacente.
5. Superluminalidad y partículas hipotéticas
La relatividad especial establece un límite fundamental para la transmisión de señales y la causalidad en el vacío. La existencia de partículas superlumínicas, como los taquiones, genera problemáticas relacionadas con masa imaginaria y la causalidad misma.
No obstante, es importante distinguir entre «velocidad superior a la luz en el vacío» y «velocidad superior a la luz en un medio» (radiación de Cherenkov). Además, podrían existir sectores del universo casi inaccesibles para nosotros sin contradecir la relatividad.
6. La hipótesis audaz: ¿y si el universo no fuera “real”?
Perspectivas a considerar:
- Solipsismo científico.
- Instrumentalismo extremo.
- Hipótesis de simulación o multiverso cognitivo.
- Limitaciones en el conocimiento epistemológico.
7. Estatus epistemológico de las entidades teóricas
Entre el realismo científico y el instrumentalismo, la práctica física adopta una postura combinada. En temas como materia oscura, energía oscura o gravedad cuántica, es conveniente mantener una actitud epistemológica humilde.
8. Marcos alternativos posibles
- Modificaciones en la gravitación.
- Sector oscuro completo.
- Holografía y teorías emergentes.
- Modelos no locales.
- Reevaluación epistemológica.
9. Estrategias experimentales
- Detección directa de materia oscura.
- Ensayos de la gravedad en escalas extremas.
- Cartografía tridimensional de la materia.
- Experimentos de alta precisión cuántico-relativistas.
- Observación de señales astrofísicas inusuales.
10. Riesgos de una parsimonia mal aplicada
Una búsqueda excesiva de simplicidad puede dificultar el avance científico. Se exige receptividad frente a anomalías y nuevos datos.
11. Conclusiones
Reconocer que la física es un mapa, no el territorio, supone:
- Garantizar coherencia interna y capacidad predictiva.
- Adoptar humildad epistemológica.
- Diseñar experimentos que permitan diferenciar entidades reales de artefactos conceptuales.
- Fomentar enfoques teóricos innovadores pero que puedan ser falsados.
El progreso científico se sitúa en un equilibrio entre prudencia y valentía.
12. Lecturas recomendadas
- Filosofía de la ciencia (realismo versus instrumentalismo).
- Materia oscura y teorías MOND.
- Constante cosmológica y energía oscura.
- Gravedad emergente y principios holográficos.
- Filosofía de la realidad y solipsismo científico.
(El autor ha decidido no incluir bibliografía detallada).
Fin del artículo
Expreso mi reconocimiento a quienes, en un universo posiblemente irreal, superan exámenes en instituciones municipales a pesar de no saber escribir correctamente su nombre. Ni siquiera el Tío Gilito, siendo un pato, mejoraría esa situación con toda su riqueza.
Jesús Mª González Barceló