Un correo de 2015 muestra que el ministro de Hacienda en ese momento recibió de forma informal un informe de la Fiscalía relacionado con la caja B del Partido Popular. El fiscal autor del documento limita ahora la investigación en su contra.
Un correo electrónico interno del Ministerio de Hacienda, fechado en marzo de 2015, revela que Cristóbal Montoro, entonces ministro, tuvo acceso previo y no oficial a un informe de la Fiscalía Anticorrupción sobre la presunta financiación irregular del PP. Este documento llegó a su despacho incluso antes de ser presentado ante el juez Pablo Ruz o a las partes implicadas en la causa.
El correo fue enviado por Felipe Martínez Rico, jefe de gabinete de Montoro, a su dirección de correo en el Ministerio. En el mensaje se informa que el fiscal Antonio Romeral remitió un informe sin firmar, que había sido recibido por dos canales distintos y que serviría para preparar la respuesta del ministerio frente al juzgado.
«Todavía no tenemos constancia de ningún escrito del juez Ruz a la AEAT, pero ya contamos con información suficiente para mantener nuestra postura», escribía Martínez Rico, evidenciando que Hacienda se anticipaba a movimientos judiciales que no se habían formalizado.
Este escenario se produjo durante una fase crucial de la instrucción del caso de la caja B del PP, donde se debatía si el partido debía enfrentarse a acusaciones por delito fiscal debido a la financiación opaca de obras en su sede nacional. Hacienda y la Fiscalía coincidieron en informes que defendían que las donaciones ilegales no estaban sujetas a impuestos, lo que finalmente eximió al PP de dicha acusación.
El fiscal autor del informe limita ahora la investigación
Antonio Romeral, fiscal responsable de aquel informe, ocupa actualmente el segundo puesto en la Fiscalía Anticorrupción. Es quien supervisa y restringe la actuación de Carmen García Cerdá, la fiscal encargada del caso actual contra Montoro.
García Cerdá ha tenido choques frecuentes con sus superiores al intentar ampliar la investigación, especialmente para esclarecer el manejo interno de correos de Hacienda como el revelado por elDiario.es. En mayo de 2023, en un escrito dirigido a Alejandro Luzón, jefe de Anticorrupción, la fiscal defendía la importancia penal de ese correo, calificándolo como posible delito de obstrucción a la justicia al contener «actuaciones procesales declaradas secretas por la autoridad judicial».
A pesar de ello, Luzón designó a Romeral como supervisor de García Cerdá, limitando sus acciones sin su aprobación. Romeral ha bloqueado la apertura de una nueva línea de investigación relacionada con el uso interno y posiblemente interesado de información judicial y fiscal por parte del Ministerio de Hacienda.
Una fiscal en minoría frente a la cúpula
La tensión entre la fiscal del caso y la dirección de Anticorrupción culminó en una junta interna donde sólo cuatro fiscales respaldaron la postura de García Cerdá, frente a 18 que apoyaron a Luzón. Fuentes de esa reunión indican que Romeral fue uno de los más críticos con la fiscal, aunque él mismo fue autor del informe filtrado que llegó a Montoro.
El intercambio de correos también evidencia cómo Montoro supervisó las actividades de la Agencia Tributaria y de la Oficina Nacional de Investigación del Fraude (ONIF) relacionadas con el caso, a pesar de que estos organismos actuaban como auxiliares del juez y no tenían obligación de informar al Ministerio.
Los correos incautados durante la investigación sugieren que el Ministerio de Hacienda pudo actuar con ventaja para proteger al PP de una imputación por delito fiscal. La filtración de información judicial reservada, el rol de los peritos de Hacienda y la decisión de Romeral de no solicitar prisión para Bárcenas son algunos de los episodios más controvertidos en una instrucción que marcó un hito en la historia judicial del partido.
Aunque la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo avalaron la exención fiscal del PP, el partido fue finalmente condenado como responsable civil subsidiario por los delitos cometidos por su extesorero, Luis Bárcenas.
